Modelo educativo mexicano enfrenta crisis radical de opresión social

El modelo educativo en México enfrenta una crisis radical que motiva la exclusión, la dominación y la opresión social, enfatizó Sigifredo Esquivel Marín, profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas, durante su participación en el VI Congreso Internacional: Intervención y Praxis Comunitaria que organizó la Universidad de Tijuana CUT.

Con el tema Crisis y contradicciones de la educación superior en México, Sigifredo Esquivel dio cuenta de la situación que viven los estudiantes y futuros profesionistas, además de los docentes como trabajadores educativos.

Las instituciones de educación superior en México, dijo el académico, enfrentan una crisis radical en cuanto al significado imaginario centrado en la modernidad capitalista, lo que se traduce en una crisis generalizada que afecta directamente a la educación.

Esquivel Marín propone desmitificar el uso de calificativos como “ni nis” o “millennials” con los que se hace referencia a los jóvenes, ya que la situación actual que enfrenta la juventud es muy distinta; en la actualidad se han agotado los sueños de una realización plena. “Las categorías conceptuales con las que estamos pensando el mundo contemporáneo son categorías ´zombis´ porque dan cuenta de una realidad emergente a medias”, sostuvo.

En cuanto al quehacer docente, los profesores enfrentan un estigma social que es evidenciado en el documental De panzazo de Carlos Loret de Mola, en el que se plantea que México ocupa uno de los peores lugares en los indicadores de educación mundial al mostrar tres tipos de escenarios: salones de clases vacíos, profesores protestando en las calles y niños delincuentes. Lo que se interpreta como “los profesores no están en sus clases porque están protestando en las calles, por lo que los niños y adolescentes están formándose como delincuentes”.

En la Cuarta Transformación, tristemente no se puede esperar un cambio de expectativa porque al tiempo que se empodera al profesor, también se generan candados de contrapeso con el nuevo modelo educativo recientemente propuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que a la figura de los padres de familia se le otorga un papel fundamental en la formación de sus hijos, pero no es la misma función que desempeña el docente.

“La educación hay que pensarla como un conjunto de prácticas, procesos, instituciones y sujetos sociales que articulan la experiencia compleja del acontecimiento educativo”, señaló el también colaborador del Doctorado en Psicología del CUT tras precisar que la educación debe ser concebida como un acto complejo que encaja en un subsistemas social, económico, político, ético, estético y religioso.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.